
El Vino de Alella
viernes, 25 de septiembre de 2009
Algunos datos de la zona

sábado, 2 de mayo de 2009
CAN MAGAROLA: SEDE SOCIAL DE LA D.O ALELLA

Algunas notas sobre el vino de Alella

Los vinos de Alella son vinos urbanos, sus viñedos son el último reducto casi milagroso que queda en una zona en la que tiene que librar una desigual batalla contra la expansión del área urbana y turística barcelonesa.
Pero los vinos de Alella son vinos urbanos, porque precisamente Barcelona ha sido y es su consumidor habitual.
Los vinos alellenses fueron los vinos por excelencia de la Barcelona de principios del siglo XX y se incorporó como un símbolo más al movimiento cultural y político del Neucentisme, uno de cuyos representes artísticos fue el pintor Xavier Nogués que decoró el conjunto mural de la bodega de las galeries laitanes, siendo este uno de esos fragmentos, cargado de socarronería mediterránea y urbana, como los vinos de Alella.
Situada al norte de Barcelona frente al Mediterráneo, en zonas de suaves y soleadas laderas, unas tendidas al mar y otras entre pinos y tendidas al poniente. Sus viñedos se extienden sobre terrenos principalmente arenosos de origen granítico, de color prácticamente blanco, el "sauló", son los que se encuentran cara al mediterráneo mientras que los situados a poniente son más arcillosos y calcáreos.
El clima es típicamente mediterráneo, con veranos cálidos y secos e inviernos suaves. Su temperatura media anual se sitúa en 15ºC y tiene unas apropiadas precipitaciones que no sobrepasan los 600 litros por metro cuadrado al año que se concentran en otoño y primavera. Prácticamente no existen ni ríos ni arroyos, pues es un territorio alomado entre el mar y la cuenca del Besós.
La Denominación de Origen Alella, cuenta con unas 600 hectáreas aproximadamente de viñedos. En 1953 se constituyó su consejo regulador y en 1955 se aprobó su primer reglamento, que fue modificado en 1976 para adaptarse a las nuevas exigencias de la CEE. Siendo una de las denominaciones más pequeñas de la Península, esta constituida por 18 municipios; Alella, Argentona, Cabrils, El Masnou, La Roca del Vallès, Martorelles, Montornès del Vallès, Montgat, Örrius, Premià de Dalt, Premià de Mar, Santa Maria de Martorelles, Sant Fost de Campsentelles, Teià, Tiana, Vallromanes, Vilanova del Vallès, Vilassar de Dalt.
En esta isla vitivinícola que es Alella, de lo que fuera en tiempo los amplios viñedos del Maresme, las uvas preferentes en blancas son la Pansá Blanca o Xarel-lo y la Garnacha Blanca. En tintas, las uvas permitidas por el Consejo Regulador son la Tempranillo o Ull de llebre, la Garnacha Tinta, la Garnacha Peluda y la Pansá Rosada.
La producción principal de vinos de esta denominación de origen son los blancos, secos y semisecos, aunque también se elaboran buenos tintos, aromáticos rosados y excelentes cavas. La personalidad de los vinos blancos alellenses viene determinada principalmente por la variedad Xarel-lo, son caldos elegantes, perfumados, cristalinos, suaves y de paladar amable, en ellos se encuentra la armonía y la pasión mediterránea. Entre los rosados y los tintos encontramos vinos que destacan por su riqueza aromática y su extraordinario equilibrio.
La sede del Consejo Regulador de la denominación de origen Alella, tiene como sus vinos su propia historia, es una de las masias más antiguas de la zona, conserva restos de edificaciones del siglo XIII, ha pertenecido a distintos propietarios y actualmente se la conoce por el nombre de Can Magarola. Y además de ser la sede del consejo es un museo municipal y la Casa del Vino de Alella.
viernes, 1 de mayo de 2009
Caracteristicas de la D.O. Alella

Al norte de Barcelona, frente al Mediterráneo se encuentra la pequeña pero afamada Denominación de Origen Alella. Su superficie de viñedo es de apenas 600 ha, emplazadas sobre terrenos fundamentalmente arenosos de origen granítico.
DESCRIPCIÓN
El clima agradable todo el año, ofrece una media de 15ºC, y las precipitaciones, que no sobrepasan los 600 mm, se concentran en otoño y primavera.
Las cepas más típicas de esta Denominación de Origen son las blancas Xarel-lo o Pansá Blanca, y la tinta Ull de Llebre (Tempranillo).
Esta tierra se inclina por la producción de vinos blancos, secos y semisecos, afrutados y aromáticos, aunque también elabora buenos tintos de crianza con la cepa Ull de Llebre.
CRIANZA
Todos los vinos amparados se someterán a crianza de dos años como mínimo, uno al menos en envase de roble
CALIFICACIÓN DE LAS AÑADAS
Excelentes: 1997 - 1991 - 1983 - 1982 - 1979 -
Muy buena: 1999 - 1998 - 1996 - 1995 - 1994 - 1990 - 1989 - 1981 - 1978 - 1975 - 1972 -
Buenas: 1993 - 1992 - 1988 - 1987 - 1986 - 1985 - 1984 - 1977 -
Regulares: 1980 - 1976 - 1974 - 1973 - 1971 -
MÁS INFORMACIÓN
LEGISLACIÓN
Orden Ministerial: 16/11/1976 B.O.E. 22/12/1976
Orden Ministerial: 29/09/1989 B.O.E. 13/10/1989
TIPOS DE UVA
Tinta:
(p) Variedad preferente